Claudio Pereira Salazar. Ecopsicólogo. Doctor en Comunicación, Cambio Social y Desarrollo. Representante en Chile IES.

En la presente publicación les comparto una actividad de investigación realizada entre los años 2016 y 2017. En ese entonces junto a Marian Rios realizamos un viaje de estudio para conocer los programas de ecopsicología que se impartían en las escuelas de la entonces Sociedad Europea de Ecopsicología, para inspirarnos en lo que luego sería nuestra propuesta de Ecotuning Training desde Koru Transformación.
Primero que todo quiero hacer un reconocimiento y gratitud a los que colaboraron en este estudio, a los representantes de IES Marian Rios, Marcella Danon, Enrique Repiso y Luz Dominguez, la directora académica de la Escuela de España Belem Mayam y al equipo de la Escuela Italiana de Ecopsicología, Lilly, Bruno, Roberto, Fabio, Marcella, Salvo, Massimo, Adele. Gracias a todos por una experiencia de investigación memorable que en el presente estamos retomando desde la comisión del Perfil del Ecotuner impulsado por el equipo directivo de la IES.

En esos años yo trabajaba en la Universidad de Antofagasta en el norte de Chile y por los programas de perfeccionamiento académico estaba muy al día en el diseño curricular en base a competencias, que ofrecen una metodología sistemática para el desarrollo de curriculums basados en competencias a partir de la determinación de los perfiles de egreso de programas universitarios de pregrado y postgrado. Gracias al apoyo de la universidad tuve la posibilidad de viajar a España e Italia y realizar un trabajo de campo para ir aproximándonos a lo podría convertirse en un validar un sistema internacional de certificación de competencias para los programas de formación en Ecopsicología. A través de una metodología de Investigación Acción Participativa, se definieron las dimensiones paradigmáticas de la Ecopsicología (ontológica, epistemológica, metodológica, ética y política) y se elaboró una Matriz DACUM para el perfil del Ecotuner. Los resultados permitieron proponer un marco teórico-práctico para la formación de ecopsicólogos y ecotuners, así como recomendaciones para el diseño e implementación de programas de formación especializada. Este trabajo contribuye al desarrollo disciplinario de la Ecopsicología y a la consolidación de una comunidad internacional de aprendizaje en red.
Los resultados de esta investigación tienen una gran utilidad para el diseño pedagógico de los programas de formación en Ecopsicología. La definición del marco paradigmático y el perfil del ecotuner proporcionan una base sólida para la creación de programas de estudios que integren tanto los aspectos teóricos como prácticos de esta disciplina.

Reflexión sobre la Utilidad de los Resultados
El análisis de la Matriz DACUM y las dimensiones paradigmáticas de la Ecopsicología permiten identificar los elementos clave que deben ser considerados en el diseño de programas de formación. Estos resultados no solo contribuyen a la estandarización de los contenidos curriculares, sino que también garantizan que los futuros ecopsicólogos y ecotuners adquieran las competencias necesarias para desempeñarse de manera efectiva en este campo emergente.
Recomendaciones Técnicas para el Diseño de Programas de Estudios
- Malla Curricular Común: Es fundamental contar con una malla curricular común que integre los elementos básicos de la formación en Ecopsicología. Esta malla debe incluir módulos que aborden las dimensiones ontológica, epistemológica, metodológica, ética y política, así como las competencias definidas en la Matriz DACUM.
- Enfoque Experiencial: Los programas de formación deben incorporar prácticas vivenciales, como inmersiones en la naturaleza, rituales y terapias asistidas por animales, para fomentar la reconexión con el entorno y la transformación personal.
- Formación en Facilitación de Grupos: Es esencial incluir módulos específicos para la formación en facilitación de grupos, con énfasis en la creación de ambientes seguros, la promoción de la participación activa y la gestión de conflictos.
- Investigación Aplicada: Los programas deben fomentar la investigación aplicada, permitiendo a los estudiantes desarrollar proyectos relacionados con la Ecopsicología y su aplicación en diferentes contextos.
- Colaboración Internacional: Es necesario fortalecer la red de escuelas de la Sociedad Internacional de Ecopsicología (IES), promoviendo el intercambio de recursos, metodologías y buenas prácticas.
- Evaluación Basada en Competencias: Los programas deben implementar sistemas de evaluación que midan el desarrollo de las competencias clave, utilizando herramientas como portafolios, presentaciones y proyectos prácticos.

Conclusión
La Ecopsicología se posiciona como una disciplina esencial para enfrentar los desafíos de la crisis ecológica y promover una transformación cultural hacia la sostenibilidad. Este artículo ha presentado los resultados de una investigación que define un marco paradigmático para la Ecopsicología, un perfil profesional para el ecotuner basado en competencias, y una propuesta de diseño curricular para la formación especializada en este campo. La integración de las dimensiones ontológica, epistemológica, metodológica, ética y política, junto con la Matriz DACUM, proporciona una base sólida para la creación de programas de formación que respondan a las necesidades actuales y futuras del campo.
Las recomendaciones técnicas presentadas, como la implementación de una malla curricular común, el enfoque experiencial y la evaluación basada en competencias, buscan garantizar que los futuros ecopsicólogos y ecotuners adquieran las habilidades necesarias para facilitar procesos de reconexión con la naturaleza y promover cambios sociales hacia una conciencia ecológica global. Este trabajo no solo contribuye al desarrollo disciplinario de la Ecopsicología, sino que también fortalece la red internacional de aprendizaje, fomentando la colaboración entre escuelas y profesionales en diferentes países.
En conclusión, la formación en Ecopsicología, basada en un currículum bien estructurado y validado, es fundamental para formar líderes capaces de impulsar la transformación personal, comunitaria y planetaria hacia un futuro más sostenible y armonioso. Este artículo sienta las bases para futuras investigaciones y prácticas que continúen expandiendo el impacto de la Ecopsicología en el mundo.
Para acceder al artículo completo te dejamos el vínculo al documento en Español, Inglés e Italiano