Koru Transformación Koru Transformación
  • KORU
    • COMUNIDAD KORU
      • Fundadores
      • Colaboradores
      • Comunidad Aprendizaje
      • Nuestra Red
  • ECOPSICOLOGÍA
    • Ecotuning Training
  • ESPECIALIZACIONES
    • EcoDANCE
    • ECOPSICOTERAPIA
    • ECOPSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA
  • PROGRAMAS
    • Humanitree: 1000 árboles / 1000 humanes sembrados
    • Dragon Dreaming
  • ACTIVIDADES
    • VIRTUAL
    • CHILE
    • COLOMBIA
    • OTROS PAISES
  • BLOG
  • CONTACTO
Koru Transformación Koru Transformación
  • KORU
    • COMUNIDAD KORU
      • Fundadores
      • Colaboradores
      • Comunidad Aprendizaje
      • Nuestra Red
  • ECOPSICOLOGÍA
    • Ecotuning Training
  • ESPECIALIZACIONES
    • EcoDANCE
    • ECOPSICOTERAPIA
    • ECOPSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA
  • PROGRAMAS
    • Humanitree: 1000 árboles / 1000 humanes sembrados
    • Dragon Dreaming
  • ACTIVIDADES
    • VIRTUAL
    • CHILE
    • COLOMBIA
    • OTROS PAISES
  • BLOG
  • CONTACTO
Oct 20

Explorando la Re-Salvajización: El Arte de Restaurar Nuestra Conexión con la Naturaleza

  • 20 octubre, 2023
  • korutransformación
  • No Comments
  • Ecopsicología

En un mundo cada vez más urbanizado y digitalizado, hemos experimentado una desconexión de nuestras raíces naturales. La vida moderna nos ha alejado de los ritmos y ciclos naturales, y a menudo olvidamos que somos una parte integral de la maravillosa red de la vida en la Tierra. Es aquí donde entra en juego la idea de la «Re-Salvajización» o «Rewilding», una filosofía que busca restaurar nuestra conexión con la naturaleza, no solo en los espacios silvestres del mundo, sino también en los paisajes internos de nuestro cuerpo y psique.

¿Qué es la Re-Salvajización?

La Re-Salvajización se basa en el concepto de «rewilding» en inglés, que se refiere a restaurar la salud y la diversidad de los ecosistemas mediante la reintroducción de especies nativas y la restauración de procesos ecológicos clave; y tiene unas dimensiones ecológicas, tecnológicas, sociales y éticas. (Moyano, 2022). En el ámbito de la ecopsicología, la Re-Salvajización se convierte en llenar de vida los espacios deforestados y domesticados de nuestro ser, reconectándonos con nuestra propia naturaleza interior y con la naturaleza que nos rodea.

Autores influyentes en este campo, como Theodore Roszak (1992), Paul Shepard (1982), Chellis Glendinning (1994) y David Abram (1996), han explorado el papel esencial de la naturaleza en la formación de nuestra psique y han destacado la necesidad de reconectar con nuestras raíces naturales.

Algunos pilares de la Re-Salvajización:

  1. Reconexión con la naturaleza interna: La ecopsicología nos invita a explorar nuestra propia naturaleza interior, reconociendo que estamos hechos de la misma materia que el mundo natural. A través de prácticas como la meditación en la naturaleza o la ecoterapia, podemos reconectar con nuestra esencia más salvaje y primitiva.
  2. Restauración del inconsciente ecológico: La Re-Salvajización implica desenterrar y sanar nuestras heridas internas en relación con la ilusión de separación de la naturaleza. La ecopsicología nos ayuda a explorar y sanar nuestro «inconsciente ecológico», las creencias y emociones arraigadas que nos alejan de la naturaleza.
  3. Ampliación de la conciencia ecológica: La ecopsicología fomenta una mayor conciencia de nuestro entorno natural y de cómo nuestras acciones afectan al mundo que nos rodea. Esto nos permite tomar decisiones más conscientes y regenerativas en nuestra vida cotidiana.
  4. Promoción de la salud holística: Al abrazar la Re-Salvajización, trabajamos en la restauración de nuestra salud física, mental y espiritual, reconociendo que todas estas dimensiones están interconectadas y que no podemos hablar de salud en ninguna de estas dimensiones, sin hablar de la salud de la tierra, de su suelo, de su atmósfera, de sus aguas.
  5. Honrando el ciclo Vida y Muerte: La Re-Salvajización abraza la totalidad del ciclo de vida y muerte en la naturaleza. Entendemos que la muerte es una parte intrínseca de la vida y que nuestra sociedad moderna ha perdido el contacto con esta realidad. A través de la Re-Salvajización, aprendemos a aceptar y honrar la muerte como un componente natural de nuestro ser.
  6. Regeneración y Resiliencia: La Re-Salvajización se basa en la idea de que la naturaleza tiene una asombrosa capacidad de regeneración y resiliencia. Siguiendo este ejemplo, buscamos sanar y regenerar nuestras propias heridas internas, fortaleciendo nuestra resiliencia emocional y espiritual. Lo que nos permite reconciliarnos con la trama de la vida y apostar por ser actores clave en su regeneración.
  7. Descolonización : La Re-Salvajización implica descolonizar nuestras mentes y perspectivas. Reconocemos que muchas de las actitudes y creencias que han separado a la humanidad de la naturaleza provienen de la colonización cultural y la supremacía humana sobre la naturaleza. La Re-Salvajización nos anima a desaprender estas nociones y a adoptar un enfoque en el cuál somos y hacemos parte de la vida.
  8. Cuerpo Naturaleza: El primer territorio para empezar a resalvajizarnos es el cuerpo. Este cuerpo tierra que contiene todos los principios que sostienen la vida y que también está domesticado, encarcelado y deforestado por la cultura dominante. Aquí queremos poner el foco, para reactualizar la conciencia de ser naturaleza.

En la intersección de la ecopsicología, la filosofía, la ecología y la espiritualidad, la Re-Salvajización se convierte en un camino de autodescubrimiento, sanación y restauración de nuestra relación con la Tierra. Al reconectar con la naturaleza en todas sus dimensiones, no solo nos sanamos a nosotros mismos, sino que también contribuimos a la regeneración de nuestro planeta. La Re-Salvajización es un llamado a reconectar con lo que nos hace verdaderamente humanos y a abrazar la riqueza y la sabiduría que la naturaleza tiene para ofrecer.

Referencias Bibliográficas:

  1. Abram, D. (1996). El hechizo de lo sensual: percepción y lenguaje en un mundo más que humano . Antiguo.
  2. Glendinning, C. (1994). Mi nombre es Chellis y estoy en recuperación de la civilización occidental . Shambala.
  3. Moyano, Cristian. (2022). Ética del Rewilding. Plaza y Valdés
  4. Roszak, T. (1992La Voz de la Tierra: una exploración de la ecopsicología . Prensa Fanes.
  5. Shepard, P. (1982). Naturaleza y Locura . Prensa de la Universidad de Georgia.

AUTORA: Marian Ríos

  • Facebook
  • Twitter
  • Tumblr
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • E-Mail

About The Author

Claudio & Marian

Leave a reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Write for us sponsored posts
  • Mejora para el alma: una Completa Transformación Espiritual
  • Hacia un Marco Paradigmático y un Perfil Profesional para la Formación en Ecopsicología: Análisis y Recomendaciones.
  • Senderos del alma: Los instintos primordiales como guías de ecosintonización.
  • “Cultivando la Salud Ecosistémica a través de la Huerta: Un Viaje de Sanación Basado en la Rueda de la Medicina y los Ciclos Estacionales»

Categorías

  • blogs
  • Crecimiento personal
  • Danza
  • Ecopsicología
  • Ecopsicología Social Comunitaria
  • Ecopsicoterapia
  • Ecosistémica
  • Ecotuning
  • Facilitación
  • Formación
  • Koru
  • news
  • Nómadas
  • Ruta ecoaldeas
  • Sin categoría
  • Transformación
KORU TRANSFORMACIÓN - Diseño y Facilitación de Experiencias de Transformación | Aviso Legal | Política de Privacidad
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.