Nos gusta el campo de la facilitación por que se nutre de fuentes diversas, ofreciendo un mosaico de posibilidades que nos invitan a profundizar y experimentar.
En el Post #1 de la serie sobre Facilitación: La Facilitación desde un enfoque Ecosistémico, introducíamos esta disciplina que consideramos transversal a un ejercicio de transformación social.
Desde el campo de las organizaciones existen diversos procedimientos y técnicas para la gestión del trabajo compartido: negociación, intermediación, gestión de conflictos, procesos de toma de decisiones, incremento de la creatividad, gestión de grupos de trabajo y equipos. Estos son métodos surgidos en campos tan diversos como el de las organizaciones, las comunidades y las redes sociales. Fueron creados para ser utilizados en el acompañamiento de eventos o procesos colectivos diversos, tales como reuniones, sesiones de trabajo, talleres, debates, foros, asambleas, congresos y en todas aquellas situaciones donde los grupos humanos requieran de acompañamiento, dada la complejidad de la tarea o los desafíos singulares de los participantes.
Las disciplinas específicas que contribuyen al entendimiento de las dinámicas grupales son la antropología organizacional, la sociología organizacional y la psicología social, organizacional y comunitaria.
Desde la psicología social los trabajos con pequeños grupos comienza en la década del 40’ y llega a su máxima expansión en las convulsiones de la post- guerra, enfoque conocido como la “dinámica de los grupos”. En esa historia, se destaca especialmente la figura del psicólogo polaco (exilado en los Estados Unidos) Kurt Lewin (1890-1947), considerado como el fundador de la psicología social científica y quien intentaba abordar, desde lo microsocial, los desafíos que enfrentaban las democracias de la postguerra. En 1944 Lewin crea, en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el Centro de Investigación para la Dinámica de Grupos, con el objetivo de producir una teorización sobre el funcionamiento de los grupos, tarea en la que continuó investigando hasta su muerte.
En 70 años de historia de trabajo con grupos, se pueden reconocer momentos “paradigmáticos” en que los interrogantes acerca de “cómo” los grupos humanos consiguen actuar de manera coordinada y en función de objetivos comunes, ocuparon un lugar de estudio y reflexión. Las “concepciones” acerca de la vida social, se sustentan en presupuestos acerca de los modos por los cuales las normas, regulaciones, valores, principios y modos de percibir la realidad son transmitidos, aprendidos, incorporados y apropiados por los miembros de una cultura o sociedad. Estas matrices y procedimientos habilitan a “ser parte” de un colectivo y mediante esta participación/pertenencia, se consigue incorporar habilidades y competencias imprescindibles para desempeñarse satisfactoriamente en una ecología social, configurando en su conjunto un proceso denominado “socialización”.
En la década de los 80’, con la emergencia de la llamada “postmodernidad”, se hicieron visibles variadas confluencias entre campos de prácticas sociales que confrontaban similares desafíos, tales como los de las Ciencias de la Acción (Action Sciences) (Argyris y Schon, 1974) que aportaron métodos e instrumentos para incluir al “observador” en lo observado; los nuevos enfoques comunicacionales (CMM) de Barnett Pearce y Vernon Cronen (1980); las rupturas teóricas en la Psicología Social como las de Kenneth Gergen (1966); las innovaciones teóricas/metodológicas de la Psicología Comunitaria Latinoamericana (Fuks, 2007) y enfoques organizacionales complejos como los de O. Scharmer (2007), D. Cooperider y Srivas- tva (1987), P. Senge (2006), J. Rough (1997).
La educación es también otra fuente muy importante de la facilitación, tanto desde la vertiente popular como de la educación formal, en un intento de lograr un proceso más horizontal de construcción conjunta de aprendizajes. Aquí es destacable la contribución de Paulo Freire y su propuesta de pedagogía para la liberación y la transformación. Dentro de esta visión, se han fundamentado muchas experiencias en Psicología comunitaria y de la liberación, cómo otros enfoques transformativos de desarrollo comunitario como los propuestos por la Ecología Social y la Investigación Acción Participativa.
Producto de la evolución de las metodologías participativas, aparecen primero los procesos de elaboración de planes concertados de desarrollo, y posteriormente, los presupuestos participativos. Es así como además se van gestando procesos de formación y fortalecimiento de capacidades para facilitadores, quienes van incorporando enfoques transversales como los de interculturalidad y género. Se avanza además en la facilitación de procesos de construcción de diálogos, consensos, gestión de conflictos e incidencia política.
Desde la historia de la psicoterapia, en el enfoque humanista se considera al terapeuta como un facilitador de procesos de integración y transformación personal. Una de las características de las psicoterapias humanistas es la actitud del terapeuta: empática, con coherencia, autenticidad, conciencia y responsabilidad. Esta es la base para que el encuentro interpersonal se convierta en una relación terapéutica.
La presencia del terapeuta/facilitador te proporciona un espacio seguro, en el que puedes poner palabras a lo que te sucede y sentir cómo te afecta.
El terapeuta/facilitador no te dirige con consejos, interpretaciones o pautas de modificación de conducta, sino que te apoya y te acompaña en el proceso que estás viviendo. Te escucha sin juicios ni valoraciones, y profundiza junto a ti en los problemas, respetando tu propio ritmo.
Te acompaña en los momentos difíciles, mientras exploras tus emociones, recursos y creencias, y encuentras tu propio significado a lo que te sucede. Te apoya para que, al poner conciencia en lo que haces y en cómo y para qué lo haces, puedas descubrir aspectos de ti mismo que te mantienen en una situación de sufrimiento, desarrolles tus capacidades personales y encuentres tu propia forma de resolverlo, cambiarlo o aceptarlo.
Abrimos aquí la pregunta por otros autores y estudiosos que hacen parte de las raíces de la facilitación, para que nos ayudes en su re-construcción y en seguir honrando las fuentes de esta disciplina.
Posts Serie Facilitación:
Post #3 Desafíos y Prácticas de la Facilitación
Post #4 La Facilitación desde el Modelo de la Espiral de la Transformación Koru
[…] Post #2 Honrando las fuentes de la facilitación […]